jueves, 14 de octubre de 2021

Análisis y comentario del Proyecto de Ley N°269/2021-CR

 

Análisis y comentario del Proyecto de Ley N°269/2021-CR

Escribe Marco EspinozaS.



El Proyecto de Ley que declara de necesidad publica e interés nacional la justa y equitativa distribución del espectro electromagnético y radioeléctrico en radio, televisión y otros medios de comunicación, y la trasmisión en el territorio nacional, fue presentado por la bancada del partido político Perú Libre a iniciativa del congresista Abel Augusto Reyes Cam, el viernes 17 de setiembre del 2021.

El avance de la tecnología y el ingreso del neoliberalismo con mayor fuerza en los años 80 ha permitido de que nuestro país se convierta en una sociedad capitalista, donde el dinero este antes que la humanidad, poniendo así en juego los recursos naturales, es decir explotándolos al libre albedrio, a raja tabla, beneficiándose algunos mientras el resto sufre las consecuencias y por ende de la colera de la naturaleza.

Fue a partir de 1990 que se llegan a privatizar las empresas de telecomunicaciones por un valor de 202 millones de soles, que a propósito dicho dinero fueron a parar a las arcas del expresidente Alberto Fujimori y su alma gemela Vladimiro Montesinos, además de ser guardadas en cuentas fantasmas la cual los exonera de pagar tributos y dar explicaciones a la justicia. Empresas como Telefónica del Perú, América Móvil y Americatel han sacado provecho por las concesiones dadas, según un estudio elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) entre el 2002 y 2017 por el canon de las empresas que usaron el espectro radioeléctrico fue de 1413 millones de soles, monto que debió ser entregado al Estado peruano y que en la actualidad solo fue pagado al libre albedrio de las empresas mencionadas, apelando a que los costos eran altos y amparándose a las resoluciones del ente INDECOPI, la controversia se da a raíz que los demandantes asumen de que el canon es una barrera burocrática, es así que los que han llevado la peor parte han sido los lugares más lejanos, olvidados por falta de redes y señales de cobertura para que puedan comunicarse.

A continuación, presentamos un cuadro realizado por el MTC y publicado en un estudio de César Martínez e Israel Stein sobre: “El canon por uso del espectro radioeléctrico y metodologías de cálculopara su determinación en teleservicios públicos: un análisis jurídico” (2019,p. 18):



Hemos hecho un análisis de la situación actual de como se encuentra concesionado nuestro espacio aéreo en las telecomunicaciones y es que este preámbulo nos abre el camino de los millones de soles que se ponen en juego en la llamada libertad de expresión, en la actualidad solo son un grupo de empresas que vigilan sus intereses.

            La concentración de medios en nuestro país y la falta de políticas publicas han conllevado a que los llamados medios puedan manejar la información a sus conveniencias e intereses particulares, es decir el poder que emerge de ellos al controlar la información son utilizados para fines políticos y económicos. En las ultimas elecciones hemos visto como la prensa peruana maneja la informacion, convirtiéndolo en desinformación en lo que hoy también se llama fake news.

            El proyecto presentado por el legislador Reyes Cam tiene como objeto de ley, el cual menciona: “La presente ley tiene por objeto declarar de necesidad publica e interés nacional la justa y equitativa distribución del espectro electromagnético y radioeléctrico en radio, televisión y otros medios de comunicación, y la transmisión en el territorio nacional” (Reyes, 2021, p. 1). De lo escrito podemos señalar que el espectro radioeléctrico es un recurso natural y que por lo tanto nos pertenece a todos, en tal sentido merece ser distribuido equitativamente y que en la actualidad como hemos mencionado líneas arriba es manejado por un grupo cerrado que maneja a su libre albedrio, como por ejemplo los programas: “Esto es guerra”, “Magaly Tv”, entre otros que en vez de llevar mensajes culturales distorsiona los valores morales y éticos que deberían aprender nuestra sociedad, se concluye que en base a esto no observamos ningún atentado a la libertad de expresión.

Aquí queremos destacar un análisis del periodista Edgar Guevara (2021), quien señala: “Lo que, si está mal es que los grandes medios nos quieran hacer creer que, al tocar sus intereses propios, se está atentando contra el país o las libertades ciudadanas”. La afirmación de Guevara es muy clara al señalar que lo que esta en juego es el poder que esos medios tienen en la economía peruana, cuidan sus intereses, años tras año han colocado a gobernantes, ministros y jueces para el mejor manejo del dinero de todos los peruanos, hoy cuando ven peligrar sus intereses saltan y lloran porque se les quite el biberón y en cambio nos salen a decir que la libertad de expresarse está en juego.

En otro ángulo, el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), se ha pronunciado, manifestando:

El IPYS considera que la propuesta amenaza directamente la libertad de expresión. Es inconstitucional, en tanto considera a los medios de comunicación como prestadores de un servicio público más, sujeto a regulación por el Estado. La Constitución brinda garantías para informar libremente, sin censura previa.

En concreto, el proyecto hace a un lado la ley que norma el funcionamiento de los medios que son concesionarios del espectro electromagnético (radios, televisoras), la cual establece sus derechos y obligaciones sin desmedro de su independencia. Hay un peligro expropiatorio implícito, pues le otorga al Ejecutivo una facultad vaga para distribuir de manera “justa y equitativa” el espectro radioeléctrico. También tiene carta abierta para asumir de manera directa la prestación de determinados servicios en “casos de emergencia”.

El IPYS encuentra detrás de la propuesta un propósito controlar contenidos de los medios de comunicación para limitar la crítica y fiscalización. Lo hace en nombre de una mayor pluralidad y diversidad de medios y mensajes informativos. Esto, sin embargo, puede ser alcanzado sin violentar la Constitución ni afectar la libertad de prensa. (IPYS, 2021)

            Actualmente el Instituto de Prensa y otros gremios vienen siendo manejados por periodistas mermeleros, fantoches y títeres, como los son: Álvarez Rodrich, Pedro Tenorio y Alejandro Miró Quesada, entre otros que lo que buscan es salvar sus empresas y la de sus amigos, hablan de pluralidad cuando estos medios son un circulo cerrado que maneja la información al libre albedrio e intereses. Lo que no dice la IPYS es que las empresas de medios de comunicación en nuestro país, tanto en radio y en televisión, no han aportado en nada ni han colaborado con la sociedad en brindarles un espacio cultural que haga de nuestros ciudadanos ejemplos del mañana.

Para concluir quisiera citar una frase del político militar y abogado, Muamar el Gadafi (1975), en cuanto a la prensa:

Una persona normal tiene el derecho de expresarse, incluso de una manera incoherente para decir que es un loco. Una persona jurídica también es libre de expresar su personalidad jurídica. Pero en los dos casos el primero no representa nada más que a sí mismo y en el segundo nada más que a las personas físicas que constituyen la personalidad jurídica. La sociedad se compone de numerosas personas físicas y de numerosas personas jurídicas. Así, cuando una persona física se expresa de una manera irracional, por ejemplo, esto no significa que los otros miembros de la sociedad son también irracionales, por ejemplo, esto no significa que los otros miembros de la sociedad son también irracionales. La opinión de una persona física no compromete nada más que a ella misma.

La opinión de una persona jurídica no expresa más que la expresión de intereses o ideas del grupo que constituye esta persona jurídica.

(…) La prensa es un medio de expresión de la sociedad y no el medio de expresión de una persona física o jurídica. Entonces, lógica y democráticamente, no puede ser de propiedad de uno o de otro. En el caso de un particular propietario de un periódico, este es su periódico y expresa su punto de vista únicamente. Pretender que es el periódico de la opinión pública es una pretensión falsa y sin ningún fundamento, porque no expresa, en realidad, más que el punto de vista de una persona física (…). (Gadafi, 1975, pp. 37-38).

Tal como lo dice el político Gadafi, la prensa es un medio de expresión de la sociedad y no de unos cuantos empresarios con razón social que lo que buscan es ganar dinero aun a cuesta de poner en peligro los intereses de un país.

            Un dato más, según el estudio de Martínez y Stein (2019), las empresas que usan el espectro radioeléctrico no han pagado lo que les corresponde, dejando un saldo de 273 millones de soles por cancelar, las empresas son:


 

Ahora preguntémonos porque estos llamados medios de información manejan el poder y se hacen las victimas para rehuir de sus responsabilidades…

Referencias

Gadafi, M. (1975). El libro verde: el sistema de gobierno. Recuperado de https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/libia-gadafi-y-el-libro-verde.pdf

Guevara, E. (21 de setiembre de 2021). ¿Defendiendo la Libertad de Expresión o defendiéndonos así mismos? Radio pública. Recuperado de https://www.radiopublica.pe/20210921/defendiendo-la-libertad-de-expresion-o-defendiendonos-asi-mismos.html

Martínez, C. y Stein, I. (2019). canon por uso del espectro radioeléctrico y metodologías de cálculo para su determinación en teleservicios públicos: un análisis jurídico. Serie Gerencia para el Desarrollo (77), 1-136. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/publicaciones/serie-gerencia-para-el-desarrollo/2019/canon-por-uso-del-espectro-radioelectrico-y-metodologias-de-calculo-para-su-determinacion-en-teleser/

Perú: El IPYS rechaza proyecto de ley que amenaza directamente la libertad de expresión. (20 de setiembre de 2021). Instituto de Prensa y Sociedad. Recuperado de https://ipys.org/noticias/libertad-de-expresion/peru-el-ipys-rechaza-proyecto-de-ley-que-amenaza-directamente-la-libertad-de-expresion

Reyes, A. (2021). Proyecto de Ley que declara de necesidad publica e interés nacional la justa y equitativa distribución del espectro electromagnético y radioeléctrico en radio, televisión y otros medios de comunicación, y la trasmisión en el territorio nacional (Proyecto de ley). Congreso de la República, Lima, Perú.

No hay comentarios:

Publicar un comentario