Geoge Langelaan
Escribe Marco
EspinozaS.
Fue
un periodista y escritor franco- británico de ciencia ficción, nacido en París
en 1908 y dejo de existir en 1972. Su destino o caminos de su vida lo hacen
testigo de los hechos realizados en la Segunda Guerra Mundial, de ahí que sus
relatos tienen una gama de reflexiones y puntos críticos que lo va a trasladar
a su imaginación, destaco las siguientes frases que me llamaron la atención y a
la investigación para describir en:
Menciona
dentro de sus relatos de Vuelta a empezar:
“los sueños están siempre llenos de
cosas inesperadas”, y coincido
con el autor de que son los sueños los que nos mantienen vivos a un mundo
cargado de odio, rencor, hipocresía, corrupción entre otras cosas que permiten
a través de la imaginación llevarnos a lugares inesperados. Recuerdo que antes
de que fallezca mi padre, yo ya me preguntaba en mis sueños o imaginaciones, qué
pasaría si mi padre muere o como será verlo en ese estado y con el tiempo sucedió
que pude observar a mi padre frente a frente en el cual tuve la oportunidad de
cargarlo entre mis brazos y sentir su piel fría, su mirada como queriéndome decir
algo, pesaba tanto que no pude cargarlo para cambiarlo de ropa y así pueda ser
puesto en un ataúd.
“Porque
el espíritu solo se satisface creando” y ese es el sentir de la vida cada ser humano tiene una
cualidad que al nacer hay que saber redescubrirlo y eso solo se da a través de
un estudio de campo y de un proceso de sus primeros años de nacido y/o también en
la escuela cuando sus profesores son verdaderamente consientes del futuro de
ese niño en la sociedad. Uno siempre tiene que apuntar a crear lo que no está
creado pese a que todo está ya escrito sino que hay que saber descubrirlo y
vivirlo a tiempo entre ensayo y error, porque no somos perfectos.
“Para
crear vida tenía que hacerlo personalmente”, hay sucesos y cosas que la tecnología no
lo podrá hacer y para dar vida a alguien hay que hacerlo uno mismo con el
sentir, oír, sonreír, llorar, etc.
“Aún
no ha cantado ningún poeta cómo nos confundimos, destruimos, creamos y
recreamos unos a otros”, claro
mensaje a la humanidad y a esos seudocientíficos, artistas y faranduleros y
personajes creados por psicosociales que dicen obtener premios por sus
investigaciones y por sus descubrimientos pero que jamás han escrito una
palabra por las masacres a millones de indígenas en el tiempo de la persecución
de la iglesia a los no creyentes, por las personas que murieron en la guerras
mundiales, y en el estallido de las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki en
1945. Célebre frase de Langedaan al decir que los periodistas y poetas y
escritores se quedaron mudos ante horripilante hecho perpetrado por los
norteamericanos que poco años después millones de personas murieron producto de
enfermedades no explicadas al mundo. Hoy por hoy novelas como la metamorfosis
del alemán Fran Kafka y la mosca de George Langelaan van a explicar a través de
la ciencia ficción como el hombre se va haciendo un insecto que puede ser un
espanto a la sociedad.
Con
la siguiente frase descrita por el francés me hace reflexionar y entender. El ser
humano está compuesto por átomos y esto a su vez posee el 99% de carbono,
hidrogeno, nitrógeno y oxígeno. Y que solo en oxigeno un cuerpo contiene 65% y
que las células se dividen y se reintegran, interesantes temas que nos hacen
dar unos pasos para saber de qué estamos hechos:
Pero he aprendido ya que nosotros somos YO y,
naturalmente, que yo soy NOSOTROS…, porque nosotros recomenzamos a dividirnos
en dos, pero esta vez existe una diferencia: yo he dejado de ir de una a otra
célula y me he quedado en la mayor parte, en todas aquellas que son yo. Hay
otras células que parecen bien dispuestas con relación a mí, pero que no son
yo. Y una última experiencia sorprendente: por primera vez después de mi… salto
atrás, tengo vacíos, sí, verdaderos momentos de reposo. (Languean, 1976, p.61)
El ser humano es una gama de
composiciones pero que por ende es un ente social que se debe a nosotros y
nosotros al YO.
Referencias
Languelaan,
G. (1976). La mosca. Relatos del antimundo.
Caralt Editores, extraído de https://www.revistadelauniversidad.mx/download/15a23a31-93ef-4cbb-b19d-ea898bdda8c7?filename=vuelta-a-empezar
No hay comentarios:
Publicar un comentario