jueves, 30 de septiembre de 2021

VERIFICACION DE DATOS Y DESINFORMACIÓN

La importancia del fact checking en las vacunas

Escribe Marco EspinozaS.


A lo largo de la vida y la existencia humana ha habido diversas epidemias, algunas de ellas controladas por la ciencia y en otras no, en un mundo donde la tecnología ha avanzado y la información a aumentado, ha traído como consecuencia a la desinformación, a las mentiras y falsedades, la verificación de estas noticias falsas conllevó a que cientos y hasta miles de personas caigan en el pánico y la desesperación y hasta llegar a la muerte provocada. El fact checking que traducido al castellano es la verificación de datos o la comprobación de hechos a ayudado a que esas noticias engañosas sean descubiertas y poder encontrar la vacuna contra la epidemia de la desinformación.

Las epidemias regresan cada cierto tiempo para recordarnos nuestra vulnerabilidad ante la enfermedad y ante el poder. Y la vulnerabilidad del poder ante la enfermedad, y, a veces, ante la sociedad que cuestiona el retraso, la displicencia o la insuficiencia del cuidado de la salud de los ciudadanos. (Cueto, 2020)

La historia de nuestro Perú es una historia basada en mentiras y en hechos reales, mentiras, porque gran parte de nuestra educación es memorística la cual se implanta en colegios y en universidades. En nuestra historia no se dice lo que en verdad ha pasado en más de 200 años de “Republica “, es aquí donde la prensa peruana juega un papel importante, la verdad antes que el silencio. Mediante lo expresado uno puede llegar a la conclusión de que gran parte de los medios de comunicación han callado por salvaguardar intereses empresariales antes que las del pueblo. La época en la que más se vio afectada el honor de la prensa fue a finales del siglo XX, exactamente en el gobierno del Ingeniero Alberto Fujimori. Al respecto nos dice la periodista norteamericana Sally Bowen (2003):

(…) La prensa peruana desde hace tiempo alberga en sus filas a los llamados “mermeleros”. Estos periodistas a sueldo garantizan un sitio en las noticias y un enfoque positivo a cambio de una pequeña suma o favor. Fujimori se aseguró una cobertura televisiva desprovista de críticas durante toda la década al promover a un grupo de reporteras vinculadas a Palacio de Gobierno, a quienes se llegó a conocer como las “geishas”. Sus cómodas preguntas estaban diseñadas para realizar la imagen presidencial y, al mismo tiempo, protegerlo de periodistas más agresivos. Los medios de comunicación vistos como sospechosos –por ejemplo, Caretas-, simplemente fueron excluidos de los viajes presidenciales. (p. 343)

La prensa chicha o amarrilla como se los llamaba, era la prensa que don Vladi y su sequito del SIN manejaban, desviaban las principales noticias con cortinas de humo, y de esa manera controlar el desborde social. Los diez años de cogobierno cívico militar y de la burguesía peruana dejaron tanto al país como a la prensa peruana en una inmoralidad total, la ética pasó en un plano inferior resaltando la codicia, la indiferencia y la corrupción. Uno podía pensar que tipo de profesión se llamaba a aquella que enjuiciaba, difamaba y calumniaba sin ningún fundamento a través de los medios escritos, radiales o televisivos, pues en su mayoría se les llamaba “periodistas”, muchos de ellos egresaban de las universidades para convertirse en simples difamadores a razón de opacar y ocultar las verdades de un gobierno que violaba los derechos humanos, un gobierno que con tal de ver sus arcas llenas endeudaba más al país, no le importaba si vendía armas o drogas, lo importante era llevarse el dinero a las cuentas del gran CAYMAN.

La historia del periodismo peruano ha sido mal visto, tanto éticamente y moralmente, no ha habido una prensa que busque la verdad y la difunda, un periodismo leal a los ciudadanos, estimulando el debate y la construcción de opinión, tampoco no ha habido un periodismo que verifique la información y confronte las fuentes y las versiones, esto último tan esencial con la llegada del Covid-19, donde otra vez hubieron desinformaciones, falsedades y engaños, llevando un gran sector de la prensa al pánico, a la desesperación y a automedicarse, lo cierto es que nuestra sociedad no esta acostumbrada a leer y a confrontar las fuentes, son las imágenes y titulares de los diarios que desinformaban, y también las voces, los audios y los videos se convirtieron en especialistas de la mentira, escuchando atentamente a poder salvarse de un virus que no distinguía sexo, creencias ni lujos. Al respecto cito un estudio de la fundación alemana, Konrad Adenauer Stiftung (2014), el cual dice:

La práctica de verificación de datos tiene como objetivo chequear el modo en el que los discursos públicos se condicen – o no- con los hechos y datos disponibles. A partir del análisis de fuentes y otras técnicas (como el entrecruzamiento de datos), el fact checking intenta dar a los ciudadanos más elementos para comprender la realidad y hacer un análisis critico de lo que sucede. A partir de una apertura de datos y el acceso a la información, la sociedad es alentada a tomar decisiones más conscientes y es menos permeable a potenciales intentos de manipulación por parte de los lideres de los partidos políticos, las operaciones empresarias u otras organizaciones. (p. 6)

            La comprobación de datos, hechos y fuentes ayudara a que el periodismo peruano pueda levantar una imagen borrosa y opaca, y es que en la actualidad los medios sirven a sus amos, a los que manejan el medio, es la verdad, mientras esto no cambie con el código de ética, de nada servirá el famoso fact checking, en un programa virtual del novelista y periodista mexicano, Mauricio Schwarz (2020), señala con respecto a:

El fact-checking o comprobación de datos ha pasado de ser un servicio útil a un elemento más de alteración de la información. Al mismo tiempo, las teorías sobre la capacidad de manipulación que tienen los medios parecen ser exageradas, irreales, no basadas en evidencias.

            Con lo dicho por el periodista Schwarz me lleva a una cita hecha por el político libio, Muamar el Gadafi (1975): “La prensa es un medio de expresión de la sociedad y no el medio de expresión de una persona física o jurídica” (p. 37)

Pero ahora queremos preguntarnos: ¿Cuánto afecta la información distorsionada en la vacunación?, mucho, al momento hay un porcentaje regular que no se han vacunado, algunos por la mala información, oír a la prensa decir que esta vacuna es mala, es agua sucia, esa vacuna me hará comunista, etc., otros por creencias religiosas y algunos porque esperan el mejor momento, y es que el gobierno recién esta comprando un gran lote de vacunas.

En estos tiempos donde la información abunda solo nos queda ser vigilantes, no cómplices, digo lo ultimo porque al callarnos somos corresponsables de lo que suceda, en cambio si nos unimos en decir la verdad, seremos ciudadanos activos, que al primer diario o medio que difunda una mentira se les ara saber que es falso, para ello el Estado debe poner la información al alcance del pueblo y así podamos ser vigilantes vivos de la verdad.

 

Referencias

Bowen, S. y Holligan, J. (2003). El Espía Imperfecto, la telaraña siniestra de Vladimiro Montesinos. Peisa: Lima, Perú.

Cueto, M. (2020). El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=PF3dDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=el+regreso+de+las+epidemias&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=twopage&q&f=true

Gadafi, M. (1975). El libro verde: el sistema de gobierno. Recuperado de https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/libia-gadafi-y-el-libro-verde.pdf.

 

Konrad Adenauer Stiftung. (2014). El boom del fact checking en América Latina. Recuperado de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=c6a21701-5f10-84ea-397d-dbc75f1a69fe&groupId=287460

Schwarz, M. (productor). (2020). El rey va desnudo [Programa en web]. De https://www.youtube.com/watch?v=SV_JgrwmYlE&t=351s

[Fotografía de France 24]. (Francia. 2021). Archivo fotográfico de la Revista La Chispa, extraído de https://www.france24.com/es/programas/revista-digital/20210210-mentiras-vacunas-covid19-fakenews-redes-sociales

 

 

domingo, 26 de septiembre de 2021

SEGUIMOS BUSCANDO A LOS NORMALISTAS DE AYOTZINAPA

¡YA BASTA DE IMPUNIDAD!

Escribe Marco EspinozaS.

 


 

Ya han transcurrido 2520 días que es igual a hablar a 84 meses o también podemos decir que han pasado 7 años desde la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa (Iguala – México), a la fecha no hay culpables directos, según lo ultimo es que las personas que investigan estos casos han echado por tierra la tesis que había planteado el exgobierno de Peña Nieto, la cual era la “verdad histórica” que decía que habían sido secuestrado por un grupo de policías corruptos y que estos a su vez lo habían entregado al cartel de Guerrero Unidos, posteriormente asesinados e incinerados en el basurero de Cocula y finalmente arrojados al río San Juan.


Toda una odisea con la versión del ex presidente mexicano Peña Nieto y que además hoy se sabe también que es falso, pues las autoridades que llevan al caso han manifestado que esta cuartada fue planificada, quedando como victimas y torturados los testigos, haciéndolos declarar los que a ellos les convenia, negándoles la verdadera verdad a los familiares de los estudiantes de la Normal Ayotzinapa.

Y es que siempre las victimas son del pueblo, sumado a eso a una justicia ciega para los mas necesitados, en la cual no se miden con la misma vara. 7 años de dolor, 2520 días de lagrimas y 84 meses esperando que los normalistas vuelvan a sus casas, en el Perú también hemos hecho una serie de actividades culturales promoviendo la búsqueda y la verdad de los hechos acontecidos la noche y la mañana del 26 y 27 de setiembre del 2014.

México, uno de los países más grandes del mundo que también sufre la colera del hombre, son las drogas, la corrupción, la trata de personas y la violación de los derechos humanos el pan de cada día, no es la primera vez que ocurren estos hechos con estudiantes de educación, son cientos de casos impunes que no han dado con los verdaderos culpables, en el Perú vemos hechos similares, el caso de la matanza de los estudiantes de la Cantuta, de los estudiantes de Huancayo y Chimbote, también el caso Barrios Altos, entre otros que sus principales ejecutores aun no reciben el verdadero castigo de la justicia.

A 7 años de impunidad solo queremos decirles a todos los que buscamos la verdad, que estos hechos no pueden silenciarse, que unidos daremos con la verdad, el pueblo alzado en una sola voz podrá exigir que se cumplan los derechos humanos…

Referencias

https://youtu.be/aObVPSkiqEo