Las realidades sociales en las calles de Lima
Escribe Marco EspinozaS.
La experiencia que he tenido en estos últimos meses en seguridad ciudadana me ha permitido tener otra mirada a la realidad social en la que todos estamos inmersos, el parque mencionado en el video es solo un extracto de lo que verdaderamente suceden en todo el país, me refiero a que estos lugares abiertos al público se vuelven punto de concentración para la venta de sustancias toxicas, robo al paso, asaltos y consumo de bebidas alcohólicas. El rol que juegan los vecinos agrupados y representados por sus dirigentes y las municipalidades a través de la Gerencia de Seguridad Ciudadana van a permitir mitigar lo dicho. El tema de la drogadicción en los jóvenes no es un tema nuevo, esto ha venido ocurriendo con mayor fuerza cada año, hoy en la actualidad, los vendedores de sustancias psicoactivas se desplazan en motocicletas, autos y en grupos.
En una tesis de Cesar Pera Chumbe para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en cuanto a la “La Concentración multisectorial en la lucha contra las drogas”, dice:
En el Perú, el consumo de drogas es un problema de connotación nacional. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Prevención y Uso de Drogas 2002.
Según esta misma Encuesta, el consumo de drogas ilícitas se concentra en los grupos juveniles y adultos (entre 17 a 30 años). Así, se estima que el 9.9 % de los jóvenes de 17 a 19 años y el 5.5 % de las personas entre 20 a 30 años han consumido marihuana el último año. Para el caso de pasta básica de cocaína, 4.4% de los jóvenes entre 17 a 19 años y 1.9% de personas entre 20 a 30 años, la han consumido, el último año; en el mismo periodo 6.8% de los jóvenes entre 17 a 19 años y 1.8% de personas entre 20 a 30 años, han consumido clorhidrato de cocaína. La marihuana es la droga ilícita con la más alta prevalencia de consumo (5.8 %), seguida de la pasta básica de cocaína (2.1%), los inhalantes y el clorhidrato de cocaína (1.8%).
Nuestra realidad social en la cual vivimos hoy, son los jóvenes los que más vulnerables son en pasar por esta etapa, y es que los problemas sociales como: la falta de un empleo digno donde se respeten los derechos laborales, no existe, los jóvenes que egresan de los colegios tienen que pasar por una realidad oculta por la actual política educativa impartida en los claustros. En esta crisis sanitaria producto por el Covid-19 y que ha puesto en evidencia la realidad en la que nos encontramos en lo que respecta a Salud, Empleo y Educación, lo dicho se suma a la crisis económica que pasan diversas familias, quienes han tenido que perder un ser querido producto de la falta de políticas públicas que ayuden a los más necesitados. Hace años el maestro y periodista, Carlos Castillo Ríos, escribiría:
No le demos, pues, la espalda a la historia. Los seres humanos, desde su infancia, tienen que luchar por su existencia si ella no está garantizada. Es una ley natural. De manera que siembran subversión y promueven el delito quienes por defender intereses creados, condenan a niños, adolescentes y jóvenes a la miseria más cruel (Castillo, 1982, p. 11).
Castillo Ríos, C. (12 de abril de 1982). Primero fui pájaro frutero. Diario La República, p. 11.
Espinoza, M. (Productor). (2020). SERENAZGO DE LIMA: vigilancia permanente en las calles de Lima [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/oOYesbcZdH4
No hay comentarios:
Publicar un comentario