jueves, 26 de noviembre de 2020

¿ES LA TELEVISIÓN UN MEDIO EDUCATIVO?

 

El papel de la prensa y los grupos de poder en la sociedad

Escribe Marco EspinozaS.

 


Hace años un artista chileno me respondía a una pregunta muy ingenua, que si Chile tenia los mismos problemas que el Perú, y atino a decirme: “mira amiguito en todas partes se cosechan habas”, con eso respondió y me hacía ver que lo que sucede aquí también sucede allá y es que América es una sola, unida por caminos distintos pero con los mismos problemas, como lo son: la corrupción, ínfimos presupuestos en Educación, Salud y mano de obra barata, pobreza, miseria, hambre, indiferencia, individualismo y desigualdades sociales.

Se decía y se seguirá diciendo que el hermano país de Chile nos llevaba años de ventaja, su modelo económico era ejemplo para América, sin embargo, fue en ese país que tras años de lucha en los liceos, en contra de la privatización de la educación, años, meses y días de protestas sociales, y es que esa gran economía no los representaba a todos, seguía habiendo hambre, miseria, muertes, desapariciones, injusticias, era como decía el economista Francisco Durand: “la corporatocracia, los poderes fácticos”, los grupos de poder, el empresariado trasnacional que buscaba ganar dinero aun a costa de que los más pobres que seguían muriendo, eso era América, eso era Chile, hasta que se levantaron en una sola voz, hubieron muertos, heridos de gravedad, jóvenes que perdían la visión producto de los perdigones en la vista, la medida de fuerza de la Policía sureña era tan igual como lo ha sido aquí en el Perú, hicieron temblar a los organismos internacionales, a tal punto de cambiar su constitución, creada está en el gobierno militar de Pinochet, hoy ellos han cambiado su mirada social de ver las cosas, ahí donde hay ingresos se debe beneficiar el pueblo y no unos cuantos.

Lo dicho anteriormente sucede en nuestro país, tenemos una constitución ideada por los neoliberales, para un libre mercado, donde el rol del Estado solo es un vigía y donde el verdadero presidente son los poderes fácticos, aquel empresariado decidido a saquear las arcas peruanas para salir siempre victorioso. Hoy cunado hemos visto de cerca como los intereses particulares gobiernan el Perú y también como la prensa busca manipular la opinión pública para salir al frente en defensa de sus intereses de sus patrones.

A comienzos de la década de Fujimori, el SIN operaba como una productora independiente algo chúcara que inventaba noticias y alimentaba a los medios de comunicación en la forma y el lugar que más le convenía. Los expertos en campañas psicosociales del SIN elaboraban historias usadas como cortinas de humo cada vez que el gobierno necesitaba distraer al pueblo. Crearon algunas historias fantásticas: una estatua de la Virgen María que derramaba lágrimas verdaderas, una aparición de Cristo o un monstruo tenebroso que rondaba los cerros de arena de los asentamientos humanos sembrando el terror. Otros empleados del SIN elaboraron campañas difamatorias, diseñadas para envilecer a sus oponentes políticos y ser sembradas en los medios de comunicación. (Bowen y Holligan, 2003, p. 341).

La prensa por años ha jugado su papel al lado de los gobernantes corruptos, dando mensajes a la ciudadanía totalmente engañosas que lo que buscaban era legitimar un gobierno golpista.

Si bien estas movilizaciones eran el descontento ante los hechos de vacancia del ex presidente Vizcarra, acusado por corrupción, también estas protestas se debía a las desigualdades sociales, había hambre y sed de justicia, el pueblo salió a las calles a decirle no a los poderes facticos, sin embargo, cada grupo ha sacado provecho de ello, algunos para desprestigiar las marchas, otros para defender sus intereses y los más perjudicados han sido las más vulnerables, porque siguen las injusticias, se ha cambiado de nombres y no de estructuras, es más de lo mismo. Siguen defendiendo los intereses que no representa al pueblo.

Luego de la vacancia del ex presidente Martin Vizcarra la prensa utilizo sus medios para colocar a la opinión pública a favor de las marchas y es que el objetivo de estos medios era colocar a alguien que les garantice su estabilidad económica y de esa forma mandarles un mensaje a los golpista, de que ellos son el cuarto poder. Las marchas cada día se hicieron más numerosas, ya no importaba el miedo al Covid y la represión que la policía usaba anteriormente a estas, y es que la consigna era suprimir toda manifestación con la excusa del contagio y la propagación del Covid. Luego de la gran marcha del 14 de noviembre, donde fallecieron “Inti y Bryan” por recibir perdigones de parte de la Policía Nacional del Perú, ha habido una serie de hechos que han desprestigiado el clamor del pueblo, por una parte la señal de Willax Tv defendía la violencia de las fuerzas del orden y por otra parte se cambiaba de presidente, hoy han pasado casi 12 días desde aquellas movilizaciones en las que se escuchó el descontento popular.

Porque es desde la dominación de una clase que surgieron los medios masivos y su espúrea cultura pop. Los medios “recrean” la historia actual, en la cual pretenden asignar a las masas el papel de sujetos pasivos, de espectadores, del mismo modo que la jerga publicitaria publicitaria convierte a los productores en meros consumidores. Es la burguesía imperialista la que difunde esa supuesta “cultura de masas” en que el espectador se ve anonadado frente a este gran aparato productor, reproductor y emisor de imágenes y sonidos, esta máquina parlante y autoritaria de la burguesía.

Es conocida la penetración cultural e ideológica de los medios masivos imperialista en la América Latina y en el resto del mundo. Su objetivo es la colonización cultural del planeta según los patrones de la “cultura de masas” y sus variantes elitistas más refinadas para las miméticas clases dominantes y sectores “cultos” de los países colonizados. Proponen la aceptación sin crítica de modelos tecnológicos de la televisión y demás medios, como si fueran “neutrales”, y propagan escuelas filosóficas y modas culturales (subideologias) que actúan como germen de colonización o de revisionismo. (Acosta, 1973, p. 54).

Hoy medios como Willax, Expreso, entre otros desprestigian las marchas y tratan de mandar mensajes subliminales de la justificación de las muertes sin una mea culpa. A lo que voy es que el papel de los medios de comunicación son usados al libre albedrio, los mismos medios que hoy aplauden las marchas ayer satanizaban y los vinculaban con sendero.

La televisión es nada menos que el vehículo de comunicación, formación o deformación de conciencias, más sofisticado y efectivo de la época. Equipada por la más exigente técnica occidental, para que sea huésped coqueta y casquivana que a todos enamore y convenza, ella es el medio más seguro y atrayente para ingresar a la mente de la gente. En países como el nuestro, adscritos a la sociedad de consumo y cultores del neoliberalismo más inhumano, su aporte sostiene el mercado de consumo, incentiva la productividad y garantiza el funcionamiento pleno de las fábricas. (Castillo, 1991).

No es posible que la prensa sea usada para intereses particulares siendo afectados el pueblo, una educación sin valores, por lo tanto una comunidad engañada y siervos a ser carne de cañón.

No creemos que se necesiten mayores argumentos para demostrar que la televisión es uno de los instrumentos más poderosos y, por tanto, de mayor influencia que el avance científico y técnico ha puesto en manos del hombre. De su utilización al servicio de intereses particulares o de la comunidad en general, del empleo que haga de tales o cuales elementos, de tales o cuales recursos, de los fines que persiga, del espíritu que la anime, dependen los resultados. El instrumento está allí y el público está pendiente de él, en una entrega sumisa del espectador paciente y maleable. ¿Qué se va a hacer con este instrumento? Y, en buena cuenta, ¿qué se va a hacer, a través de él, con cada uno de los miembros de la comunidad, con cada hombre, con cada mujer y con cada niño? (Barrantes, 1964, p. 31).

Mientras esto sucede queda claro que lo que busca el sistema es que las muertes sean algo común en toda protesta social y el otro mensaje a las familias, es que si deciden salir otra vez a las calles ya saben lo que le va a pasar a tus hijos.

Los medios tiene un gran poder, sin embargo, son mal usados, estos deben estar al lado del pueblo sin ello seguiremos sumergidos en lo mismo. El actual periodismo no puede ser leal al pueblo porque no es del pueblo, al respecto cito una frase del político militar y abogado, Muamar el Gadafi (1975):

La prensa es un medio de expresión de la sociedad y no el medio de expresión de una persona física o jurídica. Entonces, lógica y democráticamente, no puede ser de propiedad de uno o de otro. En el caso de un particular propietario de un periódico, este es su periódico y expresa su punto de vista únicamente. Pretender que es el periódico de la opinión pública es una pretensión falsa y sin ningún fundamento, porque no expresa, en realidad, más que el punto de vista de una persona física. No es democráticamente admisible que una persona física posea un medio de difusión o de información general. Y, sin embargo, tiene el derecho natural de expresarse, por no importa qué medio, aunque este medio sea irracional para poder probar su locura. Por ejemplo, el periódico que publica un sindicato de comerciantes o una cámara de comercio es solamente el medio de expresión de esta categoría social particular. Expresa solo su punto de vista y no el punto de la opción pública. Esto vale lo mismo para las otras personas o físicas de la sociedad.

La prensa democrática es aquella que publica un comité popular compuesto por todas las categorías sociales, es decir, de asociaciones de obreros, asociaciones de mujeres, asociaciones de estudiantes, asociaciones de campesinos, asociaciones de profesionales, asociaciones de funcionarios, asociaciones de artesanos y hasta el fin de categorías de cualquier sociedad. En este caso, y no en otro, la prensa o todo otro medio de información, es la expresión de la sociedad entera, refleja su concepción general. Serán entonces una prensa democrática o una información democrática (Gadafi, 1975, pp. 37-38).

La prensa que hoy se rige en la mayoría de países desarrollados y subdesarrollados no es del pueblo por lo tanto no es democrática, para que la prensa sea democrática tiene que ser manejado por el pueblo, en nuestro país hay un monopolio donde la familia Miro Quesada y sus socios manejan los medios de comunicación, y más de uno puede dar su opinión, si es que en esas instituciones hay libertad de prensa, si la información que se maneja es verdad o esta manejada para una campaña mediática.

De todo lo que ha venido sucediendo en estos días, sean justificado en la “democracia”, en la estabilidad económica, en la subida del dólar, en la caída de la bolsa de valores, todos los poderes facticos temblaron al ver al pueblo en las calles, la industria cultural y la prensa mediática cumplieron su papel de amedrentar al pueblo, manifestando que los precios se disparaban, en ningún momento se acordaron de la pandemia, a fuera las mascarillas.

Sobre el problema del proceso de la democracia en los Estados Unidos, H. Marcuse dice:

Yo no considero el proceso de la democracia americana como un proceso democrático en el sentido que los teóricos occidentales lo entienden. Se observan mutaciones importantes pero estas son mutaciones dentro del mismo desorden. Decimos que es la voluntad del pueblo la que se deja sentir. Se deja sentir hasta el punto en el que la voluntad del pueblo amenaza la alta burocracia institucional y cultural de la sociedad. En ese sentido, la democracia puede tener ciertamente un futuro pero no un presente.

La democracia es de todos y no de un porcentaje en las urnas. Sin embargo, al otro lado de los televisores millones de familiares lloran a sus muertos producto de la indiferencia de un Estado que no gobierna, que no aumenta el presupuesto en salud, educación y no da mayores oportunidades de empleo, esperemos que el pueblo despierte y analicé de que todos estos grupos del poder han llevado agua para su molino sin importarle el clamor popular, ya llegara aquella mañana donde las voces se escuchen para el bien de los más vulnerables.


 

Necesitamos unos medios que informen y no desinformen, unos medios que contribuyan a culturizarnos, a educarnos, que este al lado del pueblo, hace años el maestro Emilio Barrantes, diría:

Ahora bien, son muchos los países en los cuales la televisión se usa exclusivamente con fines educativos y culturales. En Europa, el caso es frecuente. Si hemos de referirnos especialmente a la América Latina, sabemos que en Colombia, el Estado es dueño de todas las estaciones de televisión, y que en Chile, una de ellas está a cargo de la Universidad Católica.

Y ya que tratamos de este país, nos parece necesario transcribir algunos párrafos de un documento suscrito el 8 de agosto de 1963 por los Rectores de las Universidades chilenas acerca del uso que debe hacerse de la televisión. A nuestro juicio, se trata de un documento ejemplar que debería ser conocido por todos los que tienen conciencia de su responsabilidad como miembros de una comunidad y, muy especialmente, por los educadores, políticos, intelectuales y hombres de estudio.

“La experiencia intensa, aunque corta, que el mundo tiene de la televisión –se dice allí-, ha demostrado a los más cultos y responsables observadores y a un gran número de excelentes especialistas en educación que ella constituye uno de los más poderosos instrumentos de formación del hombre y de la información cultural, cuando es bien manejada, o uno de los más peligrosos y amenazantes medios para desorganizar o detener la cultura, la formación del carácter y la vigencia de los valores por los cuales la Humanidad ha luchado durante milenios”.

“Así como el uso indiscriminado de la energía producida por el bombardeo del átomo ha sido proscrito del mundo civilizado como una amenaza real contra la existencia misma del hombre, así el uso indiscriminado y libre de la televisión también debe ser proscrito como un deterioro de la educación y la cultura”.

“Creemos que los Poderes Públicos, Gobierno y Parlamento tienen una grave responsabilidad en la solución de este problema; nos alegramos de que estén preocupados de encontrarla y confiamos en que las ideas aquí expuestas serán acogidas por ellos al adoptarse las resoluciones finales”.

Debemos reconocer, que entre nosotros, hay algunos programas de televisión que, a pesar de que se los alterna, se mantienen al nivel de la dignidad del público. Pero si esto ocurre a veces, ¿por qué no ha de ocurrir siempre? Por más que las cosas se hayan dispuesto ya de otra manera en el país y que existan intereses creados difíciles de desarraigar, siempre se está a tiempo cuando se trata de servir a la comunidad. (Barrantes, 1964, p. 31).

Barrantes nos señala algunos ejemplos reales de hace 50 años atrás, y que hoy siguen teniendo vigencia y es que la televisión sigue siendo un medio que idiotiza al televidente, lo lleva a mundo fantasioso, lejos de la realidad existente, no existe hoy en el Perú un medio que tenga una finalidad de instruir al pueblo y de brindarle una educación de valores, hoy con la propagación entre comillas del Covid-19, los medios en su mayoría cobran porque se transmitan las clases no presenciales.

No se ha cambiado nada, solo son nombres que a la larga defenderán el sistema neoliberal, el pueblo seguirá sumergido en la pobreza, en el hambre, la indiferencia, el egoísmo, el individualismo, seguirá el miedo de la segunda ola del Covid, seguirán justificando las muertes, la alza de precios, seguirán los grupos del poder enquistados en el Estado, gobernando ellos para sus intereses. Lo que si queda bien clarito como el amanecer en primavera, es que, si el pueblo se une son capaces de derrotar a cualquiera, así sea la misma ONU, LA OEA, EL FMI Y HASTA EL PROPIO BANCO MUNDIAL.

Referencias

Acosta, L. (1973). Medios masivos e ideología imperialista. En W. Orillo (Ed.). Imperialismo y medios masivos de comunicación (pp. 7-67). Causachun: Lima, Perú.

Barrantes, E. (1964). La educación y la televisión. Cultura y Pueblo, 1 (2), pp. 30-31. Recuperado de http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/957

Bowen, S. y Holligan, J. (2003). El Espía Imperfecto, la telaraña siniestra de Vladimiro Montesinos. Peisa: Lima, Perú.

Castillo Ríos, C. (28 de abril de 1991). Las dudas de un educador: ¿Es peruana la TV? La Republica.

Gadafi, M. (1975). El libro verde: el sistema de gobierno. Recuperado de https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/libia-gadafi-y-el-libro-verde.pdf.

Izquierdo, S. (agosto 1968). Herbert Marcuse: ideas sin fronteras. Dominical Semanario de El Comercio.

Imágenes extraídas de la web utero.pe

 

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Sistema “Democrático” en decadencia

La generación del bicentenario, que tomaron las calles en defensa del pueblo, seguirá velando porque esta pseudodemocracia sea del pueblo.