Desigualdades, crisis y cambios sociales frente al impacto del Covid-19
Escrito por Marco EspinozaS
A finales del año 2019 en la ciudad de Wuhan (China) se dieron los primeros síntomas de contagio de un nuevo virus, llamado: COVID-19 o SARS-COV 2.0.
A principios de marzo del 2020, tras la llegada del COVID-19 al Perú, el cual puso en evidencia la crisis social que se venía arrastrando desde la época colonial, nos referimos a la crisis laboral, a la falta de puestos de trabajo, a la disminución de los derechos laborales, a la tercerización, a la crisis educativa y de salud; falta de hospitales con infraestructura, falta de camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), medicina, equipos de servicios básicos, entre otros.
El COVID-19 también puso en evidencia las desigualdades sociales, mientras la economía peruana crecía y se elevaba como un globo que agrupaba a empresarios, políticos y militares, los cuales se enriquecían a costa del sudor de los que menos tenían, -decían los economistas idealistas, que éramos un país emergente o en vías de desarrollo-que las grandes sumas de dinero obtenidos por las exportaciones, hacían de que cada año la brecha de la pobreza se redujera, sin embargo, esos avances no se reflejaban en el sector laboral, en el sector educativo, en el sector de salud, ni mucho menos en los lugares donde había más necesidades. Fue de esa manera que el COVID-19 le dio un pinchazo a ese globo denominado “crecimiento”, que al reventarse se puso en evidencia lo que muchos ojos no observaban, cegados por el consumismo y por los medios de comunicación.
Familias enteras eran obligadas a guardar cuarentena, algunos sin poder cubrir sus necesidades económicas básicas, caso curioso es que la prensa difundía un solo mensaje, de que los sectores que menos tienen eran los culpables de que el virus se siga propalando, es decir echar la culpa a los que menos tienen, aquellos que tienen que trabajar para subsistir, todo lo contrario un virus que salió de las grandes industrias y laboratorios para acabar con las personas más vulnerables, sumado a eso el miedo, el estrés, el despido arbitrario y a la suspensión perfecta, la alza de precios, el encierro, etc.
Los peruanos, hemos tenido que convivir con el COVID-19 para poder seguir subsistiendo en un mundo injusto, desigual y discriminatorio. En esta crisis sanitaria los que más han sufrido la cólera del hombre han sido los niños, las personas más vulnerables y las personas de la tercera edad y es que siguen sufriendo, antes de esta pandemia los niños de la calle seguían estando en el olvido, también lo estaban nuestros abuelos, algunos de ellos abandonados en las calles frías de Lima, otros muriendo en sus propias casas y también las personas con enfermedades, como: la tuberculosis, anemia, diabetes, cáncer, abandonados por falta de políticas de salud.
La educación de nuestros niños fue la más afectada, si ayer los niños no leían asistiendo a las aulas ahora menos van a leer teniendo los libros del MINEDU en casa o colocándose a través de una pantalla, las clases sociales fue la que determinaría de que algunos cuenten con un celular y otros no, la señal de cobertura no era buena en los sectores más pobres.
Los profesores de instituciones privadas fueron los más afectados, la suspensión perfecta acelero su desempleo, hoy muchos docentes no tan solo dictan clases online sino que sus lecciones deben hacerlas de acuerdo al contexto social en el cual se encuentran, niños y adolescentes que se encuentran: estresados, melancólicos y desesperados por salir, aquí querremos destacar la labor, compartiendo todo lo que tienen porque sus estudiantes puedan culminar el año escolar.
Lo que más preocupa es el empleo, si bien es cierto que hasta antes la pandemia había desempleo y falta de oportunidades y que el sector que más empujaba al país era el informal que el formal, hoy muchas familias se las han ingeniado por recaudar ingresos que ayude a la subsistencia, madres de familias que tienen que vender productos en los mercados, venta de ropa y comida a domicilio, entre otros.
Finalmente la distribución de la riqueza sigue siendo el problema de fondo, los servicios básicos como la luz, el agua y el gas incrementaron de a golpe sus tarifas basándose en unos decretos o leyes dadas por el gobierno, y es que a rio revuelto ganancia de algunos, para ello las empresas eléctricas y de gas no se quedaron dormidas. Si sumamos los actos de corrupción que se han puesto al descubierto con las canastas entregadas por los municipios, los subsidios o bonos otorgados por el gobierno a las familias no tan necesitadas, millones de soles entregados en bonos que bien hubiera servido a comprar medicamentos, pruebas moleculares, ayuda a los niños de las calles y a las personas de la tercera edad.
Luego de revisar la información en el portal de Transparencia Económica del MEF, OjoPúblico estableció que 12 municipalidades provinciales -que en conjunto tenían, hasta fines de setiembre, más de S/ 40 millones de presupuesto- registraron una ejecución de gasto que oscila entre 11% y 28%. (Estrada, M., Santos, G., Tovar, A., Rivas, A. y Callapiña, G., 2020).
Avance de ejecución del presupuesto Covid-19
Municipalidad |
Región |
PIM* Covid (S/) |
Avance en (%) |
Fallecidos Covid al 30 set. |
Municipalidad Provincial de Huancayo |
Junín |
4.093.598 |
11,5% |
430 |
Municipalidad Provincial de Trujillo |
La Libertad |
10.590.837 |
18,1% |
1.539 |
Municipalidad Provincial de Tacna |
Tacna |
2.618.558 |
21,6% |
199 |
Municipalidad Provincial del Cuzco |
Cuzco |
3.028.660 |
22,9% |
267 |
Tabla: OjoPúblico – Fuente: MEF (Consulta: 30-09-2020)
*Presupuesto Institucional Modificado (PIM)
Referencias
Estrada, M., Santos, G., Tovar, A., Rivas, A. y Callapiña, G. (2020). Hay dinero y no se invierte: 12 municipalidades ejecutaron menos del 30% de su presupuesto Covid-19. Ojo Público. Recuperado de https://ojo-publico.com/2168/doce-comunas-gastaron-menos-del-30-de-presupuestos-covid-19
[Fotografía de Marco Espinoza]. (Lima. 2020). Archivo fotográfico de la Revista La Chispa, imágenes extraídas de los archivos periodísticos del Diario La República en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Perú. Lima, Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario