La Religión es el opio del pueblo
Escrita por Marco EspinozaS.
Nuestro país que formó parte de inmensos territorios que hoy son suelos colombianos, ecuatorianos y Chilenos, hace siglos, y que sufriera la invasión de unos vagabundos españoles, trajo con ello la destrucción nuestra cultura y gran parte de nuestras costumbres, llegaron con esa muchedumbre europea la religión cristiana, imponiendo con sangre y lágrimas a nuestros hermanos y familiares, es por eso que se dice que nuestro país es uno de los territorios más conservador de América y podría ser también del mundo.
Hoy vemos que la moral de nuestras autoridades eclesiásticas no han sido las correctas, desde violaciones de niños hasta acallar las protestas sociales, justificando las violaciones de los Derechos Humanos, conseguidos también con sangre y vidas. Un ejemplo de ello tenemos al ex Cardenal Cipriani, que tuviera un papel inmoral en el caso de los periodistas de Uchurachay, en la justificación de las violaciones de los Derechos Humanos de cientos de estudiantes y profesores peruanos y también en “La toma de la embajada de Japón”, cuanto daño ha hecho la sotana con la que se cubre el cura a nuestra sociedad. La religión es el instrumento con el cual se apaga la llama de las protestas sociales, al respecto sobre este tema, nos lo profundiza el Dr. En Filosofía, José W. Lora Cam:
(…) “El fundamento de la crítica irreligiosa es: el hombre hace la religión; la religión no hace al hombre… La religión es la teoría general de este mundo; su compendio enciclopédico, su lógica bajo forma popular, su pundonor espiritualista, su entusiasmo, su sanción moral, su solemne complemento, su razón general de consolación y justificación… La religión es el suspiro de la criatura agobiada, el estado de ánimo de un mundo sin corazón, porque es el espíritu de los estados de cosas carente de espíritu. La religión es el opio del pueblo” (Marx C., Engels F., La Sagrada Familia, p. 3). El último juicio que sostiene que la religión es el opio del pueblo constituye una comprobación histórica de la función social de la religión. La historia de la religión en general y la historia del cristianismo en particular demuestran que la religión ha servido a las clases dominantes en las sociedades esclavistas –desde el Edicto de Milán año 313-, en las sociedades feudales y en las sociedades capitalistas.
La razón a partir de la cual Marx conceptuó la religión como el opio del pueblo se refiere a que la prédica cristiana prometía a los pobres, a los miserables, a los esclavos, un reino de los cielos alucinante y fantasmagórico; pero, para alcanzar el “paraíso” cristiano, debían resignarse, conformarse, someterse, humillarse, en suma, envilecerse; aceptando ciega y servilmente, sin cuestionamientos sus condiciones materiales y espirituales de esclavos –siervos o proletarios- explotados; el tan montado precepto evangélico que señala que si a uno le pegan en una mejilla debe de colocar presurosamente la otra (…). (Lora, 2013, pp. 23-249)
Hace años el gran maestro medico neurólogo Pedro Ortiz Cabanillas, diría que si queremos cambiar a nuestra sociedad tendríamos que empezar porque nuestra sociedad sea moral y ética, es decir empezar desde la niñez, solo así podríamos formar verdaderos ciudadanos, grandes palabras que nos traen al recuerdo como ha sido el comportamiento de la iglesia en los últimos siglos, sometida a los intereses particulares, ejemplo el Vaticano donde se observa un imperialismo inmenso, al respecto cito al filósofo Lora Cam:
La causa fundamental, determinante del comportamiento histórico de la Iglesia cristiana y católica reside en que la base económica de esta institución, su “ser social” la identifica con las clases opresoras. Una breve historia de su paraíso terrenal, de sus riquezas demuestra absolutamente que ésta es la causa a partir de la cual la iglesia como institución jamás aceptará el socialismo (porque éste liquida la propiedad privada sobre los medios de producción): Actualmente el Vaticano es una de las mayores trasnacionales imperialistas (Kananpa J., La doctrina social de la Iglesia, pp. 37 a 44). Como se citó en (Lora, 2013, pp. 25-26)
Referencias
Lora, J. C. (2013). Filosofía: Anti-mitológica, Anti-teológica, Anti-hermenéutica. Juan Gutenberg: Lima, Perú.
[Fotografía de Marco Espinoza]. (Lima. 2021). Archivo fotográfico de la Revista La Chispa: Lima, Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario