jueves, 7 de marzo de 2019

A DOS AÑOS: CIRCULO DE ESTUDIOS "PAULO FREIRE"


CIRCULO DE ESTUDIOS “PAULO FREIRE”
Días, meses y años han transcurrido desde aquella vez, en que formamos el Circulo de Estudios “Paulo Freire”, grandes amigos se juntaron, la mayoría estudiantes de la carrera de Educación Primaria, y los profesores que acompañaron en esa tarde noche marcaron un precedente, nos referimos a que la teoría no solo se da en las aulas sino también en seminarios o reuniones, donde podamos ver la realidad social, la cual nos cubre a todos.
Aún recordamos aquellos días que decidimos llevar acabo el simposio, lo cual sería la apertura de nuestro grupo, fue el lunes 28 de noviembre de 2016, en la cual asistieron estudiantes de diversas especialidades e incluso jóvenes de la Academia ADUNI y Cesar Vallejo.
Nuestro evento contó con los siguientes ponentes: por parte de la Universidad de Ciencias y Humanidades, el profesor Daniel Morán, el filósofo Mario Portocarrero, el educador Carlos Gallardo y como invitados: el sociólogo Héctor Béjar y el fisioterapista Teylor Rojas, quienes abordaron diferentes puntos de vista, en cuanto al sistema educativo que se viene impartiendo en nuestro país.
Fue un gran evento, tuvimos el apoyo de nuestra facultad, sobre todo de la profesora Violeta Agama, los diferentes estudiantes y sobre todo el entusiasmo que pusieron los integrantes del grupo, como: Martin Fuertes, Alejandra, Lucero Mogrovejo, entre otros, quisiéramos agradecer también la colaboración del profesor Efigenio Morillo, sin ellos esto no se hubiera realizado.
La mejor educación que puede dar un profesor a sus alumnos, es que esté, pueda razonar ante la actual situación en la que nos encontramos…, al respecto el profesor y Doctor en filosofía Lora Cam (1989), nos dice:
Nuestra educación es profundamente alienante en toda su estructura: primaria, secundaria y superior, porque en primera instancia los educandos egresan de cada nivel sin poseer una concepción científica del mundo, sin poder explicarse científicamente la naturaleza y la sociedad; sin lograr entender, comprehender racionalmente los fenómenos religiosos, morales, artísticos, jurídicos, políticos, educativos, naturales, sociales, y filosóficos: y en segunda instancia, los educandos no son formados integralmente en su personalidad: ni moral, ni artística, ni intelectual, ni físicamente: sólo es instruido en la medida de que es alienado, deformado, mutilado física e intelectualmente: castrado como ser humano, sin personalidad, sin conciencia social, sin conciencia de clase, sin concepción del mundo: es un robot, es un mecano, es un vegetal, es un autómata, es un títere, alienado en que día a día los medios de comunicación, en particular la televisión lo convierte en un astronauta. (p. 12)
Actualmente el sistema educativo implantado por el Ministerio de Educación, busca que los egresados de colegios sean fieles servidores del sistema, es decir buscan obedientes trabajadores que puedan permanecer en las fábricas como carne de cañón. Antes el ser humano buscaba ser y ahora es el tener, la alienación nos convirtió en seres mecánicos que solo busca la felicidad por segundos…, esta es la razón de que los estudiantes busquen la verdad a través de seminarios, simposios, congresos y formando grupo de estudios que les permita ver más allá de lo que dicen los profesores.
Referencia.
Lora, C. J. (1989). Filosofía de la Educación. Tercer Mundo: Arequipa, Perú.

No hay comentarios:

Publicar un comentario