Las
Bambas es una bamba
Por Marco
Antonio Espinoza Saldaña
Una vez y otra vez se repite la frase,
“la desgracia del Perú es por culpa de otro peruano”, el caso de la minera Las
Bambas, es un hecho de viveza, desde el engaño hasta la hipocresía, y en esto está
metido el Estado, los grandes capitalistas mineros y los extranjeros.
El libreto del gobierno y los medios
es conocido sobre las Bambas, criminalizar la protesta y desprestigiarlos,
acusando a los dirigentes de corruptos. Lo hicieron en Tia María, lo intentaron
incluso contra Máxima Acuña en un artículo de Ricardo Uceda en La República, y
lo repiten ahora en Las Bambas. No niego que pueda haber dirigentes y asesores
corruptos e inescrupulosos, pero reducir el conflicto a ello es caricaturizarlo
y, lo que es peor, busca justificar la represión, como ya viene sucediendo con
las detenciones. Hay demasiado "deja vu" en todo este proceso, y los
muertos y heridos, casi siempre los va a poner la población, estigmatizada y
negada en sus derechos sobre sus tierras. Y a propósito ¿dónde están los dueños
de las minas? ¿Por qué no salen ante los medios, y solo los defienden desde el
Estado? Esperamos que el protagonismo final no lo tenga el ministro del
interior o de defensa. Esa historia ya la vivimos, a costa de sangre en Bagua,
Cajamarca, Puno y Arequipa. En vez de seguir el coro cómodo de limeños por la
mano dura y recuperar el "sentido de la autoridad", lo que el
gobierno debería propiciar es un verdadero diálogo sin perseguidos y de igual a
igual, no solo con los comuneros, sino con la empresa, sin inclinarse a ningún
lado. (Wiener, 2019)
A estos hechos se suma la desinformación
que da la prensa a criminalizar las protestas sociales, un derecho ganado por
el pueblo que no debe maquillarse, observamos como los principales medios que
defienden intereses de sus socios, en estas mineras, hoy salen a decirnos que
la minera está perdiendo muchos ingresos con esta paralización, hoy sale a
decir la “periodista” Rosa María Palacios, que estos sucesos afecta a los
trabajadores de Las Bambas, que los dirigentes presionaban a los dueños de las
mineras para que se les entregue más dinero, y porque estos medios no nos dicen
la verdad de los hechos como unos pocos si lo hacen, como ejemplo citamos a
Gabriel Arriarán (comunicación personal, marzo 28, 2019), el cual nos dice: Mientras
Rosa María Palacios se despachaba sobre Las Bambas, y argumentaba que la gente
allí sólo quiere plata, y que tomar una carretera es delito, y que el PBI, y
bla, bla, encontramos que su marido, Alberto Varillas Cueto, es miembro del
actual directorio de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo. El gremio que
reúne a todas las corporaciones mineras del país.
En un informe presentado por Leonidas Wiener
Ramos, nos dice: que todo empezó cuando la minera suiza Xstrata antes dueño de “Las
Bambas” había pactado con las comunidades la creación de un mineroducto y que
al final estos acuerdos se rompieron cuanto la minera fue vendida al consorcio chino MMG, las cuales
desconoce conversar con la población y posteriormente acude al Estado peruano
para cambiar las reglas del juego, ya no se crearía un mineroducto sino la creación
de carreteras que traslade el cobre a un punto de concentración ubicado en la
ciudad de Arequipa, es ahí donde el grupo de interés, conformados por los
ministros, congresistas y grandes capitalistas realizan la jugada ya conocida,
sorprender a la población que carece de una concepción del mundo, para
desconocer los acuerdos y firmar decretos de urgencias que deán luz verde a la construcción
y ampliación de las carreteras, generando estas contaminación en las
comunidades, preocupación por el daño a generar en sus tierras.
Muchas de las decisiones
administrativas del Estado relacionadas con Las Bambas –particularmente del
gobierno central y los alcaldes– se han enmarcado en normas ambiguas o de
interpretación flexible, o simple mente han sacado provecho de la falta de
regulación, del vacío legal. En cualquiera de estos supuestos, las decisiones
tomadas se han orientado en función de
los intereses de la empresa minera. (Wiener, 2018, p. 135)
Ese es el contexto social en que se da
este justo reclamo del pueblo, y no las tropelías que nos dice aquella prensa
que se vende al mejor postor sin darnos un comentario ético y moral sobre los
hechos que pasan en nuestro país. Hay que manifestar que el dinero que se da a los
municipios por el canon minero, no ha fortalecido a que se realicen obras
sociales que beneficie a la población esto a raíz de la corrupción que opera en
el sector estatal y privado generando una desconfianza en la población y siendo
ellos los más afectados, por un lado la minera se lleva cuantiosas sumas de
dinero al extranjero dejando un pequeño caño que gotea para las comunidades
afectadas, es el Estado que no ha fortalecido las leyes sobre minería que
puedan beneficiar al país y a los pobladores que hoy sufren la cólera del
hombre…
Referencia
Christian Humberto Wiener (28 de marzo
de 2019). El post integro. [Actualización Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/el.chw.7
Wiener, L. (2018). Gobernanza y
Gobernabilidad: El caso Las Bambas. Lima: CooperAcción. Recuperado de http://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/09/Gobernanza-y-gobernabilidad-en-Las-Bambas_WEB1.pdf
Foto: Andina