LITERATURA
ORAL: CULTURA OLVIDADA
Saldaña Marco
marcoespinozasalda@gmail.com
Como parte de nuestra investigación, sobre los diarios y
revistas del siglo XX, rescatamos el siguiente aporte cultural, considerando
que en nuestra actualidad no existen artículos de esa envergadura, hoy solo encontramos
medios escritos al servicio del sistema, de la CONFIEP, de los grandes sectores
empresariales, que buscan entre todas las cosas manejar nuestros pensamientos,
someternos a una ignorancia, que lo único que buscan, es el beneficio personal,
aun acuesta del hermano, de aquellos niños de la calle, de los millones de
trabajadores explotados. Es por eso que hoy podemos observar nuestra realidad, a
mitad de año del 2018, los precios de los alimentos han subido, el costo de
vida es más alto, los medicamentos de igual forma, es decir en el Perú se hace
lo que se quiere.
En una entrevista del diario Cambio (1990), realizado por
los periodistas: Enrique Rodríguez y Jorge Tafur, al poeta huancaíno Martín
Fierro Zapata, autor de los poemarios: Floración del Agua y Cantos del pescador
(1973) y el Fantasma de Curimarca (1976), donde se tocaron temas como: la
literatura oral y su expresión cultural. Entre las respuestas que diera el
poeta Fierro ante la pregunta sobre la literatura oral: cultura olvidada, nos
dice: “los poetas orales anónimos han tenido que desarrollarse,
lamentablemente, solos sin recibir ayuda del Estado”. Es decir no existe por
parte de nuestros padres de la patria un apoyo a revalorar lo nuestro, como lo
fue el GRAN IMPERIO INCA. A continuación presentamos dos ejemplos orales:
DOS
EJEMPLOS ORALES
“En
algún lugar había un general que peleaba con otro contrincante, que era su
compadre. De repente resultó vencido este contrincante. Cuando los soldados del
otro general trataban de destrozarlo inhumanamente el general vencedor impidió
este acto y les dijo: ‘soldados, déjenlo a mi compadre’, y lo llamó a su
compadre, diciéndole: “ven pues esos te van a matar mal, yo te voy a matar bien
porque esos no saben matarte bien. Cariñosamente te voy a matar”. Observen como
nos enseña la literatura oral a actuar humanamente, aun en acto totalmente
sangriento”.
WAWA TAKI (*)
Mishillay
mishillay
Mati linlillay
Mishillay mishillay
Chuño muñay sinjallay
Mishillay mishillay
Chupalilo wantuy inguan
Mishillay mishillay
Gatito
gatito miau miau
Con
tus orejitas como mate volteadito
gatito
gatito con tu nariz de chuño
gatito
gatito
con
tu cola larga que que arrastras
como
árbol pesado
gatito
gatito.
(*) Recopilación del Valle del Mantaro
Referencia
Rodríguez, E. y Tafur, J. (22 de
febrero de 1990). Herencia marginada.
Diario Cambio, pp. VI-VII
No hay comentarios:
Publicar un comentario