viernes, 23 de julio de 2021

A CASI 7 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE LOS #43 NORMALISTAS DE AYOTZINAPA

 

“Dejar de luchar es comenzar a morir”

Por Marco EspinozaS.

 


Dejar de luchar es comenzar a morir, se lee en un mural de la Normal “Vanguardia” de México, y es que en la ciudad mexicana existen más de 100 normales, las cuales preparan, forman y capacitan a los verdaderos maestros que necesita el pueblo.

Este 26 de julio se cumplen 2460 días, 82 meses y casi 7 años desde aquella noche del 26 de setiembre del año 2014, donde 43 estudiantes fueron desaparecidos, a la fecha solo se ha llegado ubicar a dos de los 41 restantes, a la fecha la justicia mexicana no ha dado con los verdaderos culpables.

Ya en el 2015, conmovidos por los hechos ocurridos en México, nos pusimos en contacto con el director del documental; “Ayotzinapa: crónica de un crimen de Estado” de Xavier Robles, en el cual le solicitamos por intermedio de la gran compañera Guadalupe Ortega que se nos brindara la oportunidad de pasar en simultaneo el documental en el Perú, y así fue, manos a la obra, al principio fue un sueño y luego cuando estrenamos en el Centro de Lima fue un éxito, gracias al apoyo de Miguel Malpartida se hicieron realidad algunas exposiciones, posterior viajamos a Piura, donde exhibimos el documental a los estudiantes de la Universidad Nacional de Piura, ahí tuvimos una entrevista de una radio llamada “Cutivalu”, la acogida fue creciendo, llegamos hasta la ciudad blanca de Arequipa, donde los amigos de la facultad de Ciencias de la Comunicación nos ayudaron a exhibirlo en el auditorio de dicha universidad. Los viajes realizados se concretaron por iniciativa propia y por el apoyo de Miguel Malpartida, mi socio en el proyecto de la Revista La Chispa, el ahínco, la lucha porque se sepa la verdad de los hechos, y es que en el Perú también hemos tenidos hechos similares, como el caso de los estudiantes de la CANTUTA, estudiantes de la Universidad de Chimbote, entre otros.

Ya en el año 2016 y 2017 proyectamos el documental en la ciudad de Lima, tanto en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Federico Villarreal y cerrando el ciclo de Ayotzinapa en la Universidad de Ciencias y Humanidades, en cada una de ellas se realizó un simposio y conversatorio sobre los hechos que habrían sucedido en la ciudad de México.

Como estudiante de la Universidad de Ciencias y Humanidades, conjuntamente con mis compañeros de clase, formamos un grupo de estudios, al cual le pusimos el nombre de: Paulo Freire, el cual conjuntamente con tres profesores organizamos una tarde cultural, en la cual hicimos una difusión colosal por los pasillos de la universidad y por sus aulas, llegando a albergar a más de 50 jóvenes de entre 16 años a 50 años, en donde compartimos la realidad educativa y sobre el papel que cumple los profesores hoy en día.

He querido dar a conocer todos estos detalles porque aquí en el Perú también hemos estado buscando a los #43 normalistas de Ayotzinapa, aunque no hemos logrado encontrarlos pero si hemos llevado su mensaje a todos los rincones en donde hemos estado, la vida es algo hermoso y nadie nos los puede arrebatar, los Derechos fundamentales de la persona se respetan.

Por ultimo agradecer a Xavier Robles, Guadalupe Ortega, al Circulo de Estudios Paulo Freire, a mis amigos de la Universidad de Ciencias y Humanidades, a los profesores: Efigenio Morillo, Violeta, Héctor Béjar, Carlos Gallardo, Daniel Morán y al maestro que hoy está mirándonos desde cualquier parte de este mundo: Mario Portocarrero, también a mi amiga Alejandra, Martin Fuertes (Legacy), Taylor Rojas Rojas y Miguel Malpartida.

Referencias

https://youtu.be/aObVPSkiqEo