Ayotzinapa entre el ocaso y el alba
Por: Marco EspinozaS
"El cine es un arma de conciencia", Xavier Robles
Han transcurrido 6 años desde aquella noche del 26 y la madrugada del 27 de setiembre del año 2014. 43 jóvenes que estudiaban en la Normal Raúl Isidro Burgos del Estado de Iguala Guerrero en México fueron desaparecidos, algunos de ellos fueron torturados y quemados vivos. Los padres de los 43 estudiantes se han mantenido en la lucha por buscar a sus hijos, sin ello esto hubiera sido enterrado como los otros casos por violación de los derechos humanos.
En el Perú también hemos tenido casos similares como el caso de los estudiantes y un profesor de la universidad Enrique Guzmán y Valle (CANTUTA), ambos coinciden como claustros formadores de maestros.
A nivel mundial se hizo una búsqueda por la verdad, en el Perú se inició la búsqueda de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, gracias al Principio Producciones y a su Director Xavier Robles, se estrenó el documental “Ayotzinapa: crónica de un crimen de Estado”, a través de una gira por el país. Ciudades como Piura, Arequipa y Lima pudieron ser testigos de cómo fueron desaparecidos estos jóvenes.
Según el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) enviados por la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH), manifestaron y dieron a conocer a la opinión pública que la hipótesis del gobierno de Peña Nieto, la llamada “Verdad histórica”, de que los estudiantes fueron quemados y arrojados a un basurero, fue totalmente falso.
A la fecha el gobierno de López Obrador ha nombrado una Comisan de la Verdad, sin embargo, se sigue buscando justicia y a los #43 estudiantes normalistas…